Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de octubre de 2016

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Política. Aristóteles

Parece imposible que un gobierno dirigido por los mejores ciudadanos no sea excelente, no debiendo darse un mal gobierno sino en Estados regidos por hombres corruptos. Y, recíprocamente, parece imposible que donde la administración (las leyes) no es buena el Estado sea gobernado por los mejores ciudadanos.

Pero es preciso observar que las buenas leyes no constituyen por sí solas un buen gobierno, y que lo que importa, sobre todo, es que estas leyes buenas sean observadas. No hay, pues, buen gobierno sino donde en primer lugar se obedece la ley, y después, la ley a que se obedece se funda en la razón; porque podría también prestarse obediencia a leyes irracionales.

sábado, 11 de julio de 2015

Política. Aristóteles

La razón por la cual el hombre es un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier animal gregario, es evidente: la naturaleza, como decimos, no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. Pues la voz es signo del dolor y del placer, y por eso la poseen también los demás animales, porque su naturaleza llega hasta tener sensación de dolor y de placer e indicársela unos a otros. Pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio del hombre frente a los demás animales: poseer, él sólo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, y de los demás valores, y la participación comunitaria de estas cosas constituye la casa y la ciudad.

miércoles, 24 de junio de 2015

Política. Aristóteles

...así como el hombre perfecto es el mejor de los animales, así también, apartado de la ley y de la justicia, es el peor de todos.

La injusticia más insoportable es la que posee armas, y el hombre está naturalmente provisto de armas al servicio de la sensatez y de la virtud, pero puede utilizarlas para las cosas más opuestas. Por eso, sin virtud, es el ser más impío y feroz, y el peor en su lascivia y voracidad. La justicia, en cambio, es un valor cívico, pues la justicia es el orden de la comunidad civil, y la virtud de la justicia es el discernimiento de lo justo.

lunes, 9 de marzo de 2015

Diálogos, El Político. Platón

EXTRANJERO: En cierto sentido es evidente que el legislar es una de las atribuciones del reinado. El ideal, sin embargo, no es que la autoridad resida en las leyes, sino en un rey sabio y hábil. ¿Sabes por qué?

SÓCRATES EL JOVEN: ¿Qué quieres decir?

EXTRANJERO: Que no pudiendo la ley abrazar nunca lo que es verdaderamente mejor y más justo en todas las ocasiones, no puede tampoco ordenar lo más excelente. Porque las diferencias que distinguen a todos los hombres y a todas las acciones, y la incesante variación de las cosas humanas, que siempre están en movimiento, no permiten a un arte, cualquiera que él sea, establecer una regla sencilla y única, que convenga en todos tiempos y a todos los hombres. ¿Convenimos en esto?

SÓCRATES EL JOVEN: Sin duda.
...
EXTRANJERO: ¿No es imposible que lo que es siempre lo mismo, convenga a lo que no es siempre lo mismo?

SÓCRATES EL JOVEN: Así me lo temo.

EXTRANJERO: ¿Cómo, pues, puede ser necesario hacer leyes, si las leyes no son lo mejor posible? Busquemos la causa.
...
EXTRANJERO: Admitamos, pues, que el legislador, que debe obligar a rebaños de hombres a respetar la justicia y arreglar sus relaciones recíprocas, nunca será capaz, al mandar a la multitud entera, de prescribir precisamente a cada uno lo que le conviene.

SÓCRATES EL JOVEN: Es muy probable.

EXTRANJERO: Pero lo que conviene al mayor número de individuos y de circunstancias será lo que constituirá la ley, y el legislador lo impondrá a toda la multitud, sea que lo formule por escrito, o que lo haga consistir en las costumbres no escritas de los antepasados.

... si un hombre, valiéndose o no de la persuasión, rico ó pobre, con ó contra las leyes escritas, hace lo que es útil, ¿no debe decirse, que esta es la verdadera definición del buen gobierno, y que según ella se dirigirá el hombre sabio y virtuoso, que consulta el interés de los gobernados? Así como el piloto, preocupado constantemente con la salvación de su nave y de la tripulación, sin escribir leyes, sino formando una ley de su arte, conserva sus compañeros de viaje; en igual forma el Estado se vería próspero, si fuese administrado por hombres que supieran gobernar de esta manera, haciendo prevalecer el poder supremo del arte sobre las leyes escritas. Y hagan lo que quieran estos jefes prudentes, no se les puede hacer cargo alguno, en tanto que cuiden de la única cosa que importa, que es hacer reinar con inteligencia y con arte la justicia en las relaciones de los ciudadanos, y en tanto que sean capaces de salvarlos, y de hacerlos en lo posible mejores de lo que antes eran.

SÓCRATES EL JOVEN: Nada tengo que decir a tus palabras.

EXTRANJERO: ...los hombres no consienten con gusto el ser gobernados por uno solo, por un monarca, pues tienen perdida la esperanza de que se encuentre nunca un hombre, digno de ejercer este poder, que a la vez tenga voluntad y fuerza para mandar con la virtud y con la ciencia, y para dar equitativamente a cada uno lo que sea justo, que es lo que se llama bien; debiendo presumirse que se verá arrastrado más bien á maltratarnos, degollamos, y causarnos daño según su capricho.

...ya que no se ve aparecer en las ciudades, como en los enjambres de abejas, un rey tal como le hemos pintado, que sobresalga desde luego sobre todos los demás por el alma y por el cuerpo, no queda otro recurso que el de reunirse en consejo para escribir las leyes, siguiendo las huellas del verdadero gobierno.

lunes, 2 de febrero de 2015

Primer Libro Clásico (Gran Ciencia). Confucio

Es preciso conocer el fin hacia el que debemos dirigir nuestras acciones. Desde el hombre más noble al más humilde, todos tienen el deber de mejorar y corregir su propio ser. ¿No sería más eficaz lograr que fueran innecesarios los juicios? ¿No resultaría más provechoso dirigir nuestros esfuerzos a la eliminación de las inclinaciones perversas de los hombres?

miércoles, 16 de julio de 2014

Gracias Finlandia. Xavier Melgarejo

Muchas veces las mejoras educativas se conciben por razones económicas o funcionales, ya que se parte de la idea de que el fracaso es un despilfarro económico, pero se olvida o se calla que detrás de cada "despilfarrado" se encuentra un ser humano único que no volverá a existir jamás, un ser con dignidad y potencialidades al que nuestros sistemas dañan al no cumplir con los nuevos criterios de "selección natural" impuestos por los Estados o por el mercado. Visto desde esta perspectiva, un sistema puede ser injusto económicamente y socialmente, y también serlo desde el punto de vista moral, por carecer de un mínimo de respeto por las personas y por su dignidad como seres humano.

jueves, 23 de enero de 2014

Memorias de Adriano. Marguerite Yourcenar

Toda ley demasiado transgredida es mala, corresponde al legislador abrogarla o cambiarla, a fin de que el desprecio en que ha caído esa ordenanza insensata no se extienda a más leyes justas.


lunes, 12 de agosto de 2013

Martín Fierro. José Hernandez

El nada gana en la paz
y es el primero en la guerra;
no le perdonan si yerra,
que no saben perdonar,
porque el gaucho en esta tierra
solo sirve pa votar.

Para el son los calabozos,
para el las duras prisiones,
en su boca no hay razones
aunque la razón le sobre;
que son campanas de palo
las razones de los pobres.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Discurso del Método. Renée Descartes

Bueno es saber algo de las costumbres de otros pueblos, para juzgar las del propio con mejor acierto, y no creer que todo lo que sea contrario a nuestras modas es ridículo y opuesto a la razón, como suelen hacer los que no han visto nada.

miércoles, 5 de enero de 2011

El principio supremos de justicia. Werner Goldschmidt

La tolerancia es la admisión efectiva de diferentes doctrinas con respecto al mismo tema o de diversas conductas en análogas situaciones...

Se suele afirmar que la tolerancia es consecuencia ineludible de la ignorancia. En efecto, si se puede distinguir entre error y verdad, ¿por qué se tendrá tolerancia con el error? Por el otro lado, no parece sensato hablar de tolerancia con la verdad...

En realidad la tolerancia no arraiga en la ignorancia, sino en el hecho de que el modo de apoderarse de la verdad es la convicción y que por ello la comunidad debe crear un clima de libertad porque sólo en tal clima puede el hombre formarse una convicción. El medio de ver la verdad no es la coacción sino la convicción. Y para que se forme la convicción, urge conocer las diversas doctrinas y sus respectivos argumentos, cada doctrina expuesta por alguien quién de ella resulte convencido.

Volver al incio

Por favor deje sus impresiones sobre lo publicado dando “click” sobre la palabra comentarios debajo de este recuadro. Muchas gracias.

lunes, 27 de abril de 2009

Argentina ciudadana. Rabino Sergio Bergman

Un país como el nuestro tiene los recursos para alimentar a todos sus hijos. Por lo tanto, si eso no se cumple, no es porque seamos una tierra pobre, sino por ser una sociedad miserable, que no es capaz de encontrar el valor de la equidad que hace digna a una Nación y cumple el suelo de la tierra prometida, paraíso retratado en nuestra propia Constitución.


Volver al incio

Por favor deje sus impresiones sobre lo publicado dando “click” sobre la palabra comentarios debajo de este recuadro. Muchas gracias.

miércoles, 15 de abril de 2009

Crónicas del Ángel Gris. Alejandro Dolina

Mandeb pensaba además que la abolición de la recompensa ennoblecía la creencia y –por otra parte– eliminaba injusticias. Los chicos pobres son capaces de sueños tan rumbosos como los de los príncipes.


Volver al incio

Por favor deje sus impresiones sobre lo publicado dando “click” sobre la palabra comentarios debajo de este recuadro. Muchas gracias.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Argentina ciudadana. Rabino Sergio Bergman

La pobreza es la falta real de los recursos para que todos puedan tener pan en abundancia. La miseria es la inequidad de saber que el pan existe, pero que no somos capaces, no queremos o no sabemos repartirlo o compartirlo con los otros. La inequidad es nuestra máxima miseria.

Volver al incio

Por favor deje sus impresiones sobre lo publicado dando “click” sobre la palabra comentarios debajo de este recuadro. Muchas gracias.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Aristóteles. La Política

Siendo el bien el fin y el objeto de todas las ciencias y artes, el mayor bien en su grado sumo que es la justicia, es decir el interés general, es el fin de la ciencia superior a todas ellas, que es la política.

Volver al incio

Por favor deje sus impresiones sobre lo publicado dando “click” sobre la palabra comentarios debajo de este recuadro. Muchas gracias.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Fábulas Fantásticas. Ambrose Bierce

Un eminente Juez de la Corte Suprema de Gowk fue acusado de haber obtenido su designación fraudulentamente.
-Usted disparata -dijo a su acusador-; tiene poca importancia cómo obtuve mi poder; lo único importante es cómo lo he usado.
-Confieso -manifestó el Acusador- que en comparación con la manera ruin en que usted se condujo en la Corte, el método ruin mediante el cual usted llegó a ella es una bagatela.


Volver al incio

Por favor deje sus impresiones sobre lo publicado dando “click” sobre la palabra comentarios debajo de este recuadro. Muchas gracias.

viernes, 18 de abril de 2008

La Política. Aristóteles

El hombre es el mejor de los animales cuando se ha perfeccionado, y cuando se aleja de la ley y de la justicia es el peor de todos.

Volver al incio

Por favor deje sus impresiones sobre lo publicado dando “click” sobre la palabra comentarios debajo de este recuadro. Muchas gracias.

martes, 15 de abril de 2008

Memorias de Adriano. Marguerite Yourcenar

Pusieron por las nubes mi paciencia hacia los solicitantes, mis frecuentes visitas a los enfermos de los hospitales militares, mi amistosa familiaridad con los veteranos de vuelta al hogar. Nada de se difería de la forma en que había tratado toda mi vida a mis servidores y a los colonos de mis granjas. Cada uno de nosotros posee más virtudes de lo que se cree, pero sólo el éxito las pone de relieve, quizá porque entonces se espera que dejemos de manifesarlas. Los seres humanos confiesan sus peores debilidades cuando se asombran de que un amo del mundo no sea de una estúpida indolencia, presunción o crueldad.

Volver al incio

Por favor deje sus impresiones sobre lo publicado dando “click” sobre la palabra comentarios debajo de este recuadro. Muchas gracias.

jueves, 3 de abril de 2008

El arte de la guerra. Sun Tzu

Cuida y preserva a tus soldados como si cuidaras a un recién nacido; así estarán dispuestos a seguirte hasta los valles más profundos; cuida de tus soldaos como cuidas de tus queridos hijos, y morirán gustosamente contigo.

Pero si eres tan amable con ellos que no los puedes utilizar, si eres tan indulgente que no les puedes dar órdenes, tan informal que no puedes disciplinarlos, tus soldados serán como niños mimados, y por tanto inservibles.

Las recompensas no deben utilizarse solas, ni debe confiarse solamente en los castigos.

Volver al incio

Por favor deje sus impresiones sobre lo publicado dando “click” sobre la palabra comentarios debajo de este recuadro. Muchas gracias.

viernes, 8 de febrero de 2008

Viajes de Gulliver. Jonathan Swift

Díjele que entre nosotros existía una sociedad de hombres educados desde su juventud en el arte de probar con palabras multiplicadas al efecto que lo blanco es negro y lo negro es blanco, según para lo que se les paga. «El resto de las gentes son esclavas de esta sociedad. Por ejemplo: si mi vecino quiere mi vaca, asalaria un abogado que pruebe que debe quitarme la vaca. Entonces yo tengo que asalariar otro para que defienda mi derecho, pues va contra todas las reglas de la ley que se permita a nadie hablar por si mismo. Ahora bien; en este caso, yo, que soy el propietario legítimo, tengo dos desventajas. La primera es que, como mi abogado se ha ejercitado casi desde su cuna en defender la falsedad, cuando quiere abogar por la justicia -oficio que no le es natural- lo hace siempre con gran torpeza, si no con mala fe. La segunda desventaja es que mi abogado debe proceder con gran precaución, pues de otro modo le reprenderán los jueces y le aborrecerán sus colegas, como a quien degrada el ejercicio de la ley. No tengo, pues, sino dos medios para defender mi vaca. El primero es ganarme al abogado de mi adversario con un estipendio doble, que le haga traicionar a su cliente insinuando que la justicia está de su parte. El segundo procedimiento es que mi abogado dé a mi causa tanta apariencia de injusticia como le sea posible, reconociendo que la vaca pertenece a mi adversario; y esto, si se hace diestramente, conquistará sin duda, el favor del tribunal. Ahora debe saber su señoría que estos jueces son las personas designadas para decidir en todos los litigios sobre propiedad, así como para entender en todas las acusaciones contra criminales, y que se los saca de entre los abogados más hábiles cuando se han hecho viejos o perezosos; y como durante toda su vida se han inclinado en contra de la verdad y de la equidad, es para ellos tan necesario favorecer el fraude, el perjurio y la vejación, que yo he sabido de varios que prefirieron rechazar un pingüe soborno de la parte a que asistía la justicia a injuriar a la Facultad haciendo cosa impropia de la naturaleza de su oficio.

Volver al incio

Por favor deje sus impresiones sobre lo publicado dando “click” sobre la palabra comentarios debajo de este recuadro. Muchas gracias.