Mostrando entradas con la etiqueta Virtud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Virtud. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de octubre de 2017

The World as Will and Representation. Arthur Schopenhauer (1)

The difference between genius and mere talent makes itself noticeable... For talent is an excellence which lies rather in the greater versatility and acuteness of discursive than of intuitive knowledge. He who is endowed with talent thinks more quickly and more correctly than others; but the genius beholds another world from them all...

[...]

The man of talent can achieve what is beyond the power of achievement of other men, but not what is beyond their power of apprehension: therefore he at once finds those who prize him. But the achievement of the man of genius, on the contrary, transcends not only the power of achievement, but also the power of apprehension of others; therfore they do not become directly conscious of him. The man of talent is like the marksman who hits a mark the others cannot hit ; the man of genius is like the marksman who hits a mark they cannot even see to...


(1) Supplements to the Third Book: The World as Idea Second Aspect; Chapter XXXI: On Genius

miércoles, 22 de febrero de 2017

Un año con Schopenhauer. Irvin Yalom

Tengo una observación y un consejo -dijo Philhip con las manos entrelazadas y los ojos clavados en el techo-. Nietzsche escribió alguna vez que una importante diferencia entre el hombre y la vaca es que la vaca sabe cómo existir, cómo vivir sin angustia, es decir, miedo, en el dichoso presente, sin sentir la carga del pasado ni conocer los terrores del futuro.

Pero nosotros, desafortunados humanos, nos atormentamos tanto con el pasado y el futuro, que sólo podemos deambular brevemente en el ahora.

domingo, 12 de febrero de 2017

Nadie sabe mi nombre. James Baldwin

Un país sólo es tan bueno... tan fuerte como las personas que lo componen y el país deviene en lo que la gente quiere... No creo que por más tiempo que podamos darnos el lujo de decir que está totalmente fuera de nuestras manos. Hicimos el mundo en que vivimos y tenemos que mejorarlo.

viernes, 23 de diciembre de 2016

miércoles, 26 de octubre de 2016

How to Avoid Work. William J. Reilly

Most [people] have the ridiculous notion that anything they do which produces an income is work — and that anything they do outside ‘working’ hours is play. There is no logic to that.

lunes, 10 de octubre de 2016

Elogio de la crisis. Leopoldo Kohon

Hace algunos siglos Europa se debatía en un estado de enorme escasez... Pestes y hambrunas asolaban las poblaciones. Fue por esos tiempos cuando en sociedades del occidente europeo, algunas personas comenzaron a abordar desafíos en búsqueda de actitudes, estrategias y acciones que mejoraran y desarrollaran la capacidad de producción de bienes materiales. En esa etapa histórica... las prácticas de la vida hicieron eje en el “ser productivo”, instalando la utilidad como sentido de la vida y de la manera de ver la realidad. Poco a poco, el espíritu que alimentaba esa intención... se fue instalando en esas sociedades.  Las prácticas de vida que se establecieron en los siglos venideros impactaron en un fuerte crecimiento de las fuerzas productivas y también generaron una manera de ser de lo humano (la subjetividad) que resultaba necesaria al proceso tal cual... iba ocurriendo.

Para avanzar se necesitó potenciar en las personas... la capacidad de dominio sobre la Naturaleza, a la que había que controlar para transformarla en algo útil. También fue necesario “sujetar” a los individuos para incluirlos en la organización del trabajo. Esto perfiló el otro eje organizador de las maneras de ser y hacer: el dominio. Utilidad y dominio se convirtieron así en el sentido organizador de la concepción de la realidad y de la vida...

Organizada la vida desde esa perspectiva, el éxito comenzó a verse como la mayor utilidad conseguida y como el logro de dominio sobre cosas y personas. Así ser se identificó con tener. Riqueza y poder se convirtieron en los laureles más preciados y hasta hace muy poco tiempo señalaban sin dudas el sentido de la vida. Hoy han cambiado las condiciones históricas y es necesario re-pensar el sentido que organiza nuestra existencia.

viernes, 16 de septiembre de 2016

On Lies, Secrets, and Silence. Adrienne Rich

An honorable human relationship — that is, one in which two people have the right to use the word “love” — is a process, delicate, violent, often terrifying to both persons involved, a process of refining the truths they can tell each other.

It is important to do this because it breaks down human self-delusion and isolation.

It is important to do this because in doing so we do justice to our own complexity.

It is important to do this because we can count on so few people to go that hard way with us.


jueves, 8 de septiembre de 2016

How to Love: Thich Nhat Hanh

If you pour a handful of salt into a cup of water, the water becomes undrinkable. But if you pour the salt into a river, people can continue to draw the water to cook, wash, and drink. The river is immense, and it has the capacity to receive, embrace, and transform. 
When our hearts are small, our understanding and compassion are limited, and we suffer. We can’t accept or tolerate others and their shortcomings, and we demand that they change. But when our hearts expand, these same things don’t make us suffer anymore. We have a lot of understanding and compassion and can embrace others. We accept others as they are, and then they have a chance to transform.

martes, 23 de agosto de 2016

Meditaciones. Marco Aurelio

No te arrastren los accidentes exteriores; procúrate tiempo libre para aprender algo bueno y cesa ya de girar como un trompo. En adelante, debes precaverte también de otra desviación. Porque deliran también, en medio de tantas ocupaciones, los que están cansados de vivir y no tienen blanco hacia el que dirijan todo impulso y, en suma, su imaginación.

viernes, 22 de julio de 2016

lunes, 18 de julio de 2016

Cómo ganar amigos influir sobre las personas. Dale Carnegie

Los filósofos vienen haciendo conjeturas acerca de las reglas de las relaciones humanas desde hace miles de años, y de todas esas conjeturas ha surgido solamente un precepto importante. No es nuevo. Es tan viejo como la historia. Zoroastro lo enseñó a sus discípulos en el culto del fuego, en Persia, hace tres mil años. Confucio lo predicó en China hace veinticuatro siglos. Lao Tsé, el fundador del taoísmo, lo inculcó a sus discípulos en el valle del Han. Buda lo predicó en las orillas del Ganges quinientos años antes. Jesús lo enseñó entre las pétreas montañas de Judea hace diecinueve siglos. Jesús lo resumió en un pensamiento que es probablemente la regla más importante del mundo: "Haz al prójimo lo que quieras que el prójimo te haga a ti”.

Usted quiere la aprobación de todos aquellos con quienes entra en contacto. Quiere que se reconozcan sus méritos. Quiere tener la sensación de su importancia en su pequeño mundo. No quiere escuchar adulaciones baratas, sin sinceridad, pero anhela una sincera apreciación. Quiere que sus amigos y allegados sean, como dijo Charles Schwab, "calurosos en su aprobación y generosos en su elogio". Todos nosotros lo deseamos.

Obedezcamos, pues, la Regla de Oro, y demos a los otros lo que queremos que ellos nos den. ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? La respuesta es: siempre, en todas partes.

domingo, 26 de junio de 2016

El lobo estepario. Hermann Hesse

Lo burgués no es otra cosa... que el afán de un término medio de avenencia entre los diversos extremos y dilemas contrapuestos de la humana conducta...

[...]

El hombre tiene la facultad de entregarse por entero a lo espiritual, al intento de aproximación a lo divino, al ideal de los santos. Tiene también, por el contrario, la facultad de entregarse por completo a la vida del instinto, a los apetitos sensuales y de dirigir todo su afán a la obtención de placeres del momento. ...el burgués trata de vivir en un término medio confortable entre ambas sendas. ...
su ideal no es sacrificio, sino conservación del yo,.. En resumen, trata de colocarse en el centro, entre los extremos, en una zona templada y agradable, sin violentas tempestades ni tormentas, y esto lo consigue, desde luego, aun a costa de aquella intensidad de vida y de sensaciones que proporciona una existencia enfocada hacia lo incondicional y extremo. Intensivamente no se puede vivir más que a costa del yo. A costa de la intensidad, alcanza seguridad y conservación; ...en vez de libertad, comodidad; en lugar de placer, bienestar; ... es consiguientemente por naturaleza una criatura de débil impulso vital, miedoso, temiendo la entrega de sí mismo, fácil de gobernar. Por eso, ha sustituido el poder por el régimen de mayorías, la fuerza por la ley, la responsabilidad por el sistema de votación


miércoles, 18 de mayo de 2016

Schopenhauer como maestro. Friedrich Nietzsche

Cualquiera que no desee ser parte de las masas sólo necesita dejar de tomar los caminos fáciles. Comience a seguir su conciencia que lo intima: "sé tú mismo! Todo lo que ahora haces, piensas, deseas, todo eso no eres tú."

jueves, 12 de mayo de 2016

De cómo filosofar es aprender a morir. Michel de Montaigne

La utilidad de la vida consiste no en la cantidad de días vividos, sino en el uso del tiempo; un hombre puede haber estado vivo por muchos días y aun así haber vivido muy poco… Depende de tu voluntad y no el número de días el hecho de poder tener una vida lo suficientemente larga.

lunes, 4 de abril de 2016

The Demon-Haunted World: Science as a Candle in the Dark. Carl Sagan

Trate de no "enamorarse" demasiado de una hipótesis sólo porque es la suya. No es más que una estación de paso en la búsqueda del conocimiento. Pregúntese por qué le gusta la idea. Compárela de manera justa con las alternativas. Vea si se puede encontrar razones para rechazarla...

viernes, 11 de marzo de 2016

Oración del Buen Humor. Santo Tomás Moro

Concédeme, Señor, una buena digestión, y también algo que digerir.
Concédeme la salud del cuerpo, con el buen humor necesario para mantenerla.
Dame, Señor, un alma santa que sepa aprovechar lo que es bueno y puro, para que no se asuste ante el mal, sino que encuentre el modo de poner las cosas de nuevo en orden.
Concédeme un alma que no conozca el aburrimiento, las murmuraciones, los suspiros y los lamentos, y no permitas que sufra excesivamente por ese ser tan dominante que se llama “Yo”.
Dame, Señor, el sentido del humor.
Concédeme la gracia de comprender las bromas, para que conozca en la vida un poco de alegría y pueda comunicársela a los demás.
Así sea

sábado, 23 de enero de 2016

Ficciones. Borges, Jorge Luis

Funes el memorioso.

Lo recuerdo… era un tal Ireneo Funes, mentado por algunas rarezas como la de no darse con nadie y la de saber siempre la hora, como un reloj.

Vivía con su madre, a la vuelta de la quinta de los Laureles. Los años 85 y 86 veraneamos en la ciudad de Montevideo. El 87 volví a Fray Bentos. Pregunté, como es natural, por todos los conocidos y, finalmente, por el "cronométrico Funes". Me contestaron que lo había volteado un redomón en la estancia de San Francisco, y que había quedado tullido, sin esperanza.

Me dijeron que no se movía del catre... En los atardeceres, permitía que lo sacaran a la ventana. Llevaba la soberbia hasta el punto de simular que era benéfico el golpe que lo había fulminado...

Me dijo que antes de esa tarde lluviosa en que lo volteó el azulejo, él había sido lo que son todos los cristianos: un ciego, un sordo, un abombado, un desmemoriado.

Diecinueve años había vivido como quien sueña: miraba sin ver, oía sin oír, se olvidaba de todo, de casi todo. Al caer, perdió el conocimiento; cuando lo recobró, el presente era casi intolerable de tan rico y tan nítido, y también las memorias más antiguas y más triviales… Ahora su percepción y su memoria eran infalibles.

Nosotros, de un vistazo, percibimos tres copas en una mesa; Funes, todos los vástagos y racimos y frutos que comprende una parra. Sabía las formas de las nubes australes del amanecer del 30 de abril de 1882 y podía compararlas en el recuerdo con las vetas de un libro en pasta española que sólo había mirado una vez y con las líneas de la espuma que un remo levantó en el Río Negro la víspera de la acción del Quebracho.

Esos recuerdos no eran simples; cada imagen visual estaba ligada a sensaciones musculares, térmicas, etcétera. Podía reconstruir todos los sueños, todos los entre sueños. Dos o tres veces había reconstruido un día entero; no había dudado nunca, pero cada reconstrucción había requerido un día entero. Me dijo: "Más recuerdos tengo yo solo que los que habrán tenido todos los hombres desde que el mundo es mundo". Y también: "Mis sueños son como la vigilia de ustedes". Y también, hacia el alba: "Mi memoria, señor, es como vaciadero de basuras".

Le era muy difícil dormir. Dormir es distraerse del mundo...

Había aprendido sin esfuerzo el inglés, el francés, el portugués, el latín. Sospecho, sin embargo, que no era muy capaz de pensar. Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos.

jueves, 21 de enero de 2016

Cultivating Creative-Mindedness. Guy Claxton

Teachers strongly influence the mental skills that students activate in their classrooms. In mathematics, you can teach “area” in a way that builds students’ capacity for problem-finding – not just problem-solving – and their dispositions for curiosity and collaboration. Or you can teach “area” in a way that strengthens their inclination to be passive, dependent and instrumental. You can teach the history of World War II in a way that cultivates empathy and tolerance. Or you can teach it as if there were a single “correct” point of view…

I was chatting to a group of history teachers the other day, and we got on to the subject of young people’s lack of critical awareness as they browsed the Internet. They read things on Wikipedia and assumed they were true. We agreed that a healthy skepticism towards “knowledge claims” was a pretty useful habit of mind in the 21st century. I said to them: “Just reassure me, will you, that the way you are teaching history to your 9th-graders is designed to develop the skeptical disposition towards knowledge claims that you are now (quite rightly) complaining that they don’t have…” And I have to tell you that they went a bit quiet. Because it had never occurred to them that a history topic could be used as an exercise-machine for stretching a vital 21st-century attitude such as skepticism – as opposed to a dysfunctional inclination to believe everything they read. You can’t opt out and say “I just teach knowledge”. However you teach, every teacher is a mind trainer, somewhere on a continuum from building compliance to building creative intelligence.

martes, 12 de enero de 2016

Entrevista televisiva. Bruce Lee

No te establezcas en una forma, adáptala y construye la tuya propia, y déjala crecer, sé como el agua. Vacía tu mente, sé amorfo, moldeable, como el agua. Si pones agua en una taza se convierte en la taza. Si pones agua en una botella se convierte en la botella. Si la pones en una tetera se convierte en la tetera. El agua puede fluir o puede chocar. Sé agua, amigo mío