Tengo una observación y un consejo -dijo Philhip con las manos entrelazadas y los ojos clavados en el techo-. Nietzsche escribió alguna vez que una importante diferencia entre el hombre y la vaca es que la vaca sabe cómo existir, cómo vivir sin angustia, es decir, miedo, en el dichoso presente, sin sentir la carga del pasado ni conocer los terrores del futuro.
Pero nosotros, desafortunados humanos, nos atormentamos tanto con el pasado y el futuro, que sólo podemos deambular brevemente en el ahora.
Mostrando entradas con la etiqueta Futuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Futuro. Mostrar todas las entradas
miércoles, 22 de febrero de 2017
Un año con Schopenhauer. Irvin Yalom
Referencias:
Crecimiento,
Crisis,
Debilidad,
Defectos,
Experiencia,
Futuro,
Infelicidad,
Melancolía,
Mentira,
Miedo,
Muerte,
Nostalgia,
Novela,
Pasado,
Puntos de vista,
Remordimiento,
Schopenhauer,
Vida,
Virtud,
Yalom

Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
miércoles, febrero 22, 2017
lunes, 30 de enero de 2017
Letter to M. de Menonville (October 1789). Edmund Burke
Referencias:
Burke,
Crecimiento,
Desarrollo,
Discurso,
Futuro,
Pasado,
Pensamiento,
Planear

You can never plan the future by the past.
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
lunes, enero 30, 2017
viernes, 30 de diciembre de 2016
Carta encíclica Laudato si’. Papa Francisco
Referencias:
Consumo,
Crecimiento,
Encíclica,
Futuro,
Hombre,
Ideales,
Mundo moderno,
Papa Francisco,
Tecnología

… la gente ya no parece creer en un futuro feliz, no confía ciegamente en un mañana mejor a partir de las condiciones actuales del mundo y de las capacidades técnicas.
Toma conciencia de que el avance de la ciencia y de la técnica no equivale al avance de la humanidad y de la historia, y vislumbra que son otros los caminos fundamentales para un futuro feliz. No obstante, tampoco se imagina renunciando a las posibilidades que ofrece la tecnología.
La humanidad se ha modificado profundamente, y la sumatoria de constantes novedades consagra una fugacidad que nos arrastra por la superficie, en una única dirección. Se hace difícil detenernos para recuperar la profundidad de la vida.
[…]
No nos resignemos a ello y no renunciemos a preguntarnos por los fines y por el sentido de todo. De otro modo, sólo legitimaremos la situación vigente y necesitaremos más sucedáneos para soportar el vacío.
Toma conciencia de que el avance de la ciencia y de la técnica no equivale al avance de la humanidad y de la historia, y vislumbra que son otros los caminos fundamentales para un futuro feliz. No obstante, tampoco se imagina renunciando a las posibilidades que ofrece la tecnología.
La humanidad se ha modificado profundamente, y la sumatoria de constantes novedades consagra una fugacidad que nos arrastra por la superficie, en una única dirección. Se hace difícil detenernos para recuperar la profundidad de la vida.
[…]
No nos resignemos a ello y no renunciemos a preguntarnos por los fines y por el sentido de todo. De otro modo, sólo legitimaremos la situación vigente y necesitaremos más sucedáneos para soportar el vacío.
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
viernes, diciembre 30, 2016
miércoles, 28 de diciembre de 2016
La nueva analogía: Poesía y Tecnología. Octavio Paz
Referencias:
Crecimiento,
Ensayo,
Evolución,
Futuro,
Mundo moderno,
Pasado,
Paz,
Revolución

Nada más opuesto a nuestra concepción del tiempo que la de los primitivos: para nosotros el tiempo es el portador del cambio, para ellos es el agente que lo suprime.
[...]
La sociedad primitiva ve con horror las inevitables variaciones que implica el paso del tiempo; lejos de ser considerados benéficos, esos cambios son nefastos...
[...]
El remedio contra el cambio y la extinción es la recurrencia: el pasado es un tiempo que reaparece y que nos espera al fin de cada ciclo. El pasado es una edad venidera. Así, el futuro nos ofrece una doble imagen: es el fin de los tiempos y es su recomienzo, es la degradación del pasado arquetípico y es su resurrección. El fin del ciclo es la restauración del pasado original —y el comienzo de la inevitable degradación.
[...]
Pasado atemporal del primitivo, tiempo cíclico, vacuidad budista, anulación de los contrarios en brahmán o en la eternidad cristiana: el abanico de las concepciones del tiempo es inmenso, pero toda esa prodigiosa variedad puede reducirse a un principio único. Todos esos arquetipos, por más distintos que sean, tienen en común lo siguiente: son tentativas por anular o, al menos, minimizar los cambios. A la pluralidad del tiempo real, oponen la unidad de un tiempo ideal o arquetípico; a la heterogeneidad en que se manifiesta la sucesión temporal, la identidad de un tiempo mas allá del tiempo, igual a sí mismo siempre.
[...]
[...]
La sociedad primitiva ve con horror las inevitables variaciones que implica el paso del tiempo; lejos de ser considerados benéficos, esos cambios son nefastos...
[...]
[...]
Pasado atemporal del primitivo, tiempo cíclico, vacuidad budista, anulación de los contrarios en brahmán o en la eternidad cristiana: el abanico de las concepciones del tiempo es inmenso, pero toda esa prodigiosa variedad puede reducirse a un principio único. Todos esos arquetipos, por más distintos que sean, tienen en común lo siguiente: son tentativas por anular o, al menos, minimizar los cambios. A la pluralidad del tiempo real, oponen la unidad de un tiempo ideal o arquetípico; a la heterogeneidad en que se manifiesta la sucesión temporal, la identidad de un tiempo mas allá del tiempo, igual a sí mismo siempre.
[...]
La época moderna... es la primera que exalta al cambio y lo convierte en su fundamento. Diferencia, separación, heterogeneidad, pluralidad, novedad, evolución, desarrollo, revolución, historia: todos esos nombres se condensan en uno: futuro. No el pasado ni la eternidad, no el tiempo que es, sino el tiempo que todavía no es y que siempre está a punto de ser.
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
miércoles, diciembre 28, 2016
lunes, 19 de diciembre de 2016
Dom Hemingway. Richard Shepard
Referencias:
Futuro,
Guión cinematográfico,
Shepard,
Suerte,
Vida

Después de mucha angustia y haber caído en la ruina, el péndulo de la suerte finalmente ha retornado de nuevo hacia Dom Hemingway (hablando de sí mismo). Y tengo la intención de disfrutar de cada momento de ese volátil placer sea por un minuto, un día o una vida completa.
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
lunes, diciembre 19, 2016
sábado, 17 de diciembre de 2016
How to Avoid Work . William J. Reilly
For you, life can be a succession of glorious adventures. Or it can be a monotonous bore.
Take your choice!
Take your choice!
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
sábado, diciembre 17, 2016
domingo, 27 de noviembre de 2016
La nueva analogía: Poesía y Tecnología. Octavio Paz
Referencias:
Coherencia,
Futuro,
Hombre,
Moda,
Mundo moderno,
Pasado,
Paz

Lo que distingue a nuestra modernidad de las de otras épocas no es la celebración de lo nuevo y sorprendente, aunque también eso cuente, sino el ser una ruptura: crítica del pasado inmediato, interrupción de la continuidad.
[...]
... lo nuevo no es exactamente lo moderno, salvo si es portador de la doble carga explosiva: ser negación del pasado y ser afirmación de algo distinto... No sólo es lo diferente sino lo que se opone a los gustos tradicionales: extrañeza polémica, oposición activa. Lo nuevo nos seduce no por nuevo sino por distinto; y lo distinto es la negación, el cuchillo que parte en dos al tiempo: antes y ahora.
Lo viejo de milenios también puede acceder a la modernidad: basta con que se presente como una negación de la tradición y que nos proponga otra. Ungido por los mismos poderes polémicos que lo nue-vo, lo antiquísimo no es un pasado: es un comienzo. La pasión contradictoria lo resucita, lo anima y lo convierte en nuestro contemporáneo
[...]
... lo nuevo no es exactamente lo moderno, salvo si es portador de la doble carga explosiva: ser negación del pasado y ser afirmación de algo distinto... No sólo es lo diferente sino lo que se opone a los gustos tradicionales: extrañeza polémica, oposición activa. Lo nuevo nos seduce no por nuevo sino por distinto; y lo distinto es la negación, el cuchillo que parte en dos al tiempo: antes y ahora.
Lo viejo de milenios también puede acceder a la modernidad: basta con que se presente como una negación de la tradición y que nos proponga otra. Ungido por los mismos poderes polémicos que lo nue-vo, lo antiquísimo no es un pasado: es un comienzo. La pasión contradictoria lo resucita, lo anima y lo convierte en nuestro contemporáneo
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
domingo, noviembre 27, 2016
martes, 1 de noviembre de 2016
Gratitude. Oliver Sacks
At nearly 80, with a scattering of medical and surgical problems, none disabling, I feel glad to be alive — “I’m glad I’m not dead!” sometimes bursts out of me when the weather is perfect… I am grateful that I have experienced many things — some wonderful, some horrible — and that I have been able to write a dozen books, to receive innumerable letters from friends, colleagues and readers…
I am sorry I have wasted (and still waste) so much time; I am sorry to be as agonizingly shy at 80 as I was at 20; I am sorry that I speak no languages but my mother tongue and that I have not traveled or experienced other cultures as widely as I should have done.
I am sorry I have wasted (and still waste) so much time; I am sorry to be as agonizingly shy at 80 as I was at 20; I am sorry that I speak no languages but my mother tongue and that I have not traveled or experienced other cultures as widely as I should have done.
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
martes, noviembre 01, 2016
sábado, 8 de octubre de 2016
Historias mafufas de amores y desamores. Juan Sánchez Mejorada Fernandez y la Banda
Si mi deseo se cumpliera, reencarnaría por última vez y
mi único amor sería a pintura, la música y la lectura. Viviría toda mi vida en
la playa con muy pocas necesidades mundanas… No me metería con nadie, sería un
anacoreta, cuidaría mi cuerpo por salud y no por ego. Es más; asesinaría a mi
ego que es el causante tantos problemas.
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
sábado, octubre 08, 2016
miércoles, 28 de septiembre de 2016
Meditaciones. Marco Aurelio
Referencias:
Amor,
Ensayo,
Futuro,
Hombre,
Marco Aurelio,
Muerte,
Pasado,
Presente,
Responsabilidad,
Sabiduría

Aunque debieras vivir tres mil años y otras tantas veces diez mil, no obstante recuerda que nadie pierde otra vida que la que vive, ni vive otra que la que pierde... El presente, en efecto, es igual para todos... ni el pasado ni el futuro se podría perder, porque lo que no se tiene, ¿cómo nos lo podría arrebatar alguien? ...el que ha vivido más tiempo y el que morirá más prematuramente, sufren idéntica pérdida. Porque sólo se nos puede privar del presente, puesto que éste sólo posees, y lo que uno no posee, no lo puede perder.
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
miércoles, septiembre 28, 2016
martes, 6 de septiembre de 2016
Elogio de la crisis. Leopoldo Kohon
Referencias:
Consumo,
Crecimiento,
Defectos,
Ensayo,
Éxito,
Futuro,
Hombre,
Kohon,
Mundo moderno

...con objetivos centrados en lo económico y material, “el progreso” no impactó en la vida de las personas sólo en el plano económico. Tal como ocurrió, su realización requirió una concepción de la vida y una manera de ser persona que hicieran posible la inversión de toda la energía humana en su ejecución. Implicó una forma de sentir, pensar y hacer. Implicó una manera de organizar las relaciones y los afectos, los vínculos familiares y sociales. Requirió disciplinar a las personas detrás de objetivos que apuntaron a la utilidad de todo lo existente (incluida la vida misma) y a su dominio y control en función de extraer su utilidad latente.
Es esa organización de lo humano que somos lo que hoy está en crisis, una forma de ser que el “progreso real” nos dejó como herencia y que aún nos hace impotentes para crear un mundo de bienestar.
Es esa organización de lo humano que somos lo que hoy está en crisis, una forma de ser que el “progreso real” nos dejó como herencia y que aún nos hace impotentes para crear un mundo de bienestar.
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
martes, septiembre 06, 2016
jueves, 11 de agosto de 2016
Mean People Fail. Paul Graham
Referencias:
Ensayo,
Entrepreneurship,
Futuro,
Graham,
Innovación,
Inteligencia,
Marketing,
Mundo moderno

Las
empresas que entran en los mercados con innovaciones disruptivas, muchas de
ellas Startups conducidas por emprendedores, no ganan por “atacar”. Ganan al “trascender”. Siempre hay excepciones, por supuesto, pero normalmente la forma de ganar es
adelantarse, no detenerse a pelear.
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
jueves, agosto 11, 2016
sábado, 30 de julio de 2016
Carta encíclica Laudato si’. Papa Francisco
Referencias:
Comunidad,
Encíclica,
Futuro,
Hombre,
Mundo moderno,
Papa Francisco

… en el origen de
muchas dificultades del mundo actual, está ante todo la tendencia, no siempre
consciente, a constituir la metodología y los objetivos de la tecno-ciencia en un paradigma de comprensión
que condiciona la vida de las personas y el funcionamiento de la sociedad. Los
efectos de la aplicación de este molde a toda la realidad, humana y social, se
constatan en la degradación del ambiente, pero este es solamente un signo del
reduccionismo que afecta a la vida humana y a la sociedad en todas sus dimensiones.
Hay que reconocer que los objetos producto de la técnica no son neutros, porque
crean un entramado que termina condicionando los estilos de vida y orientan las
posibilidades sociales en la línea de los intereses de determinados grupos de
poder. Ciertas elecciones, que parecen puramente instrumentales, en realidad
son elecciones acerca de la vida social que se quiere desarrollar.
No puede pensarse
que sea posible sostener otro paradigma cultural y servirse de la técnica como
de un mero instrumento, porque hoy el paradigma tecnocrático se ha vuelto tan
dominante que es muy difícil prescindir de sus recursos, y más difícil todavía
es utilizarlos sin ser dominados por su lógica. Se volvió contracultural elegir
un estilo de vida con objetivos que puedan ser al menos en parte independientes
de la técnica, de sus costos y de su poder globalizador y masificador.
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
sábado, julio 30, 2016
domingo, 24 de julio de 2016
Schopenhauer como maestro. Friedrich Nietzsche
Referencias:
Aprendizaje,
Auto-conocimiento,
Conciencia,
Crecimiento,
Ensayo,
Futuro,
Hombre,
Ideales,
Nietzsche,
Sabiduría,
Schopenhauer

Cómo puede el hombre llegar a conocerse a sí mismo. Es una oscura y misteriosa ocupación.
[...]
Monta luego esos venerados objetos en una fila frente a ti mismo, y tal vez se te revele una ley en función de su naturaleza y su orden: la ley fundamental de tu mismo ser.
Compara esos objetos, mira cómo se complementan, amplían, trascienden y transfiguran unos a otros, observa como forman una escalera en cuyos peldaños has ido subiendo hasta ahora hacia ti mismo; para que tu verdadero yo no quede enterrado profundamente dentro de ti, sino que se eleve sin medida por encima tuyo...
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
domingo, julio 24, 2016
viernes, 8 de julio de 2016
Historias mafufas de amores y desamores. Juan Sánchez Mejorada Fernandez y la Banda
-… Es que no sé qué voy a hacer ahora… Qué vamos a hacer ahora… Estoy sola… todos los planes… Y ahora… ¿Qué voy a hacer?... ¿Qué vamos a hacer?
- Nada… Todo eso que perdiste… Todo esto que perdemos era esencialmente nada… Ya empezarán otras nuevas historias. Y si no te gustan, siempre podrás tirarlo todo a la basura y empezar de nuevo.
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
viernes, julio 08, 2016
martes, 14 de junio de 2016
Elogio de la crisis. Leopoldo Kohon
Referencias:
Creatividad,
Ensayo,
Futuro,
Kohon,
Mundo moderno

Dado que nos toca pensar y crear (vivir) en condiciones históricas novedosas, es necesario que dejemos de insistir en la pregunta por cómo debemos actuar ante cada situación. "Lo que se debe" está reglado desde antes y conlleva el peligro de quedarnos determinados por lo que otros pensaron y crearon desde una realidad que ya no es.
Para poder adentrarnos en nuevas formas de ser, será imprescindible autorizarnos a pensar abierto, preguntarnos cómo queremos que cada situación sea y cómo lograr hacerla realidad en nuestra experiencia, en el mayor grado que sea posible.
Para poder adentrarnos en nuevas formas de ser, será imprescindible autorizarnos a pensar abierto, preguntarnos cómo queremos que cada situación sea y cómo lograr hacerla realidad en nuestra experiencia, en el mayor grado que sea posible.
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
martes, junio 14, 2016
viernes, 3 de junio de 2016
Either/Or: A Fragment of Life. Soren Kierkegaard
Referencias:
Ensayo,
Felicidad,
Futuro,
Infelicidad,
Kierkegaard,
Mundo moderno,
Pasado

La persona infeliz es aquella que tiene su ideal, el contenido de su vida, la plenitud de su conciencia, la esencia de su ser, de alguna manera fuera de sí mismo. El hombre infeliz siempre está ausente de sí mismo, nunca está presente ante sí... uno puede estar ausente, obviamente, ya sea en el pasado o en el futuro. Esto delimita... el territorio de la conciencia infeliz.
[...]
El infeliz está ausente... Sólo la persona que está presente ante sí mismo es feliz.
[...]
El infeliz está ausente... Sólo la persona que está presente ante sí mismo es feliz.
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
viernes, junio 03, 2016
miércoles, 1 de junio de 2016
Upheavals of Thought: The Intelligence of Emotions. Martha Nussbaum
Referencias:
Arrogancia,
Desarrollo,
Ensayo,
Futuro,
Ideales,
Muerte,
Nussbaum,
Trascendencia

Human beings appear to be the only mortal finite beings who wish to transcend their finitude. Thus they are the only emotional beings who wish not to be emotional, who wish to withhold these acknowledgments of neediness and to design for themselves a life in which these acknowledgments have no place. This means that they frequently learn to reject their own vulnerability and to suppress awareness of the attachments that entail it.
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
miércoles, junio 01, 2016
sábado, 14 de mayo de 2016
Self-Consciousness. John Updike
Cada día despertamos algo diferentes al día anterior, y
la persona que fuimos ayer está muerta. Así que ¿por qué –se podría preguntar–
tener miedo a la muerte, cuando la muerte ocurre todo el tiempo? Incluso es
posible que no gusten nuestros propios yo antiguos, aquellos desechables
antepasados nuestros.
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
sábado, mayo 14, 2016
miércoles, 20 de abril de 2016
Northern Farm. Henry Beston
Referencias:
Beston,
Defectos,
Ensayo,
Evolución,
Futuro,
Hombre,
Involución,
Mundo moderno

The chromium millennium
ahead of us, I gather, is going to be an age whose ideal is a fantastically
unnatural human passivity. We are to spend our lives in cushioned easy chairs,
growing indolent and heavy while intricate slave mechanisms do practically
everything for us as we loll.
What a really appalling
future! What normal human being would choose it, and what twist of the spirit
has created this sluggish paradise? No, I do not mean that we should take the
hardest way. Compromises are natural and right. But a human being protected
from all normal and natural hardship simply is not alive.
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
miércoles, abril 20, 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)