Si se tiene una buena conexión con las sensaciones internas -si puede confiar en que ellas le dan información precisa- se sentirá a cargo de su cuerpo, sus sentimientos y de sí mismo.
[...]
La autor-regulación depende de tener una relación de amigable con su cuerpo. Sin ella tiene que depender de la regulación externa -de medicamentos, drogas como el alcohol, reafirmación constante, o de cumplimiento compulsivo con los deseos de los demás.
Mostrando entradas con la etiqueta Auto-conocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Auto-conocimiento. Mostrar todas las entradas
jueves, 18 de mayo de 2017
The Body Keeps the Score: Brain, Mind, and Body in the Healing of Trauma. Bessel van der Kolk
Referencias:
Auto-conocimiento,
Ensayo,
Mundo moderno,
Van del Kolk

Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
jueves, mayo 18, 2017
domingo, 22 de enero de 2017
El cuerpo utópico: Las heterotopias. Michael Foucault
Puedo ir hasta el fin del mundo, puedo esconderme, de mañana, bajo mis mantas, hacerme tan pequeño como pueda, puedo dejarme fundir al sol sobre la playa, pero siempre estará allí donde yo estoy. El está aquí, irreparablemente, nunca en otra parte. Mi cuerpo... es lo que nunca está bajo otro cielo, es el lugar absoluto, el pequeño fragmento de espacio con el cual, en sentido estricto, yo me corporizo.
[...]
... todas las mañanas, la misma herida; bajo mis ojos se dibuja la inevitable imagen que impone el espejo: cara delgada, hombros arqueados, mirada miope, ausencia de pelo, nada lindo, en verdad. Y es en esta fea cáscara de mi cabeza, en esta jaula que no me gusta, en la que tendré que mostrarme y pasearme... Mi cuerpo es el lugar irremediable al que estoy condenado.
[...]
Cuerpo absolutamente visible, en un sentido: muy bien sé lo que es ser mirado por algún otro de la cabeza a los pies... vigilado por encima del hombro... sé lo que es estar desnudo; sin embargo, ese mismo cuerpo que es tan visible, es retirado, es captado por una suerte de invisibilidad de la que jamás puedo separarlo. Ese cráneo, ese detrás de mi cráneo que puedo tantear, allí, con mis dedos, pero jamás ver; esa espalda, que siento apoyada contra el empuje del colchón sobre el diván, cuando estoy acostado, pero que sólo sorprenderé mediante la astucia de un espejo; y qué es ese hombro, cuyos movimientos y posiciones conozco con precisión pero que jamás podré ver sin retorcerme espantosamente. El cuerpo, fantasma que no aparece sino en el espejismo de los espejos y, todavía, de una manera fragmentaria... además ese cuerpo es ligero... es imponderable; nada es menos cosa que él: corre, actúa, vive, desea, se deja atravesar sin resistencia por todas mis intenciones. Sí. Pero hasta el día en que siento dolor... en que se bloquean, en que se atascan, en que se llenan de estopa mi pecho y mi garganta. Hasta el día en que se estrella en el fondo de mi boca el dolor de muelas. Entonces, entonces ahí dejo de ser ligero, imponderable... me vuelvo cosa, arquitectura fantástica y arruinada.
[...]
... los griegos de Homero no tenían una palabra para designar la unidad del cuerpo... La palabra griega que significa cuerpo no aparece en Homero sino para designar el cadáver. Es ese cadáver, por consiguiente, es el cadáver y es el espejo quienes nos enseñan... que tenemos un cuerpo, que ese cuerpo tiene una forma, que esa forma tiene un contorno, que en ese contorno hay un espesor, un peso... que el cuerpo ocupa un lugar. Es el espejo y es el cadáver los que asignan un espacio a la experiencia profunda... del cuerpo...
[...]
Tal vez habría que decir también que hacer el amor es sentir su cuerpo que se cierra sobre sí, es finalmente existir fuera de toda utopía, con toda su densidad, entre las manos del otro. Bajo los dedos del otro que te recorren, todas las partes invisibles de tu cuerpo se ponen a existir, contra los labios del otro los tuyos se vuelven sensibles... También el amor, como el espejo y como la muerte, apacigua la utopía de tu cuerpo, la hace callar, la calma... Por eso es un pariente tan próximo de la ilusión del espejo y de la amenaza de la muerte; y si a pesar de esas dos figuras peligrosas que lo rodean a uno le gusta tanto hacer el amor es porque, en el amor, el cuerpo está aquí.
[...]
... todas las mañanas, la misma herida; bajo mis ojos se dibuja la inevitable imagen que impone el espejo: cara delgada, hombros arqueados, mirada miope, ausencia de pelo, nada lindo, en verdad. Y es en esta fea cáscara de mi cabeza, en esta jaula que no me gusta, en la que tendré que mostrarme y pasearme... Mi cuerpo es el lugar irremediable al que estoy condenado.
[...]
Cuerpo absolutamente visible, en un sentido: muy bien sé lo que es ser mirado por algún otro de la cabeza a los pies... vigilado por encima del hombro... sé lo que es estar desnudo; sin embargo, ese mismo cuerpo que es tan visible, es retirado, es captado por una suerte de invisibilidad de la que jamás puedo separarlo. Ese cráneo, ese detrás de mi cráneo que puedo tantear, allí, con mis dedos, pero jamás ver; esa espalda, que siento apoyada contra el empuje del colchón sobre el diván, cuando estoy acostado, pero que sólo sorprenderé mediante la astucia de un espejo; y qué es ese hombro, cuyos movimientos y posiciones conozco con precisión pero que jamás podré ver sin retorcerme espantosamente. El cuerpo, fantasma que no aparece sino en el espejismo de los espejos y, todavía, de una manera fragmentaria... además ese cuerpo es ligero... es imponderable; nada es menos cosa que él: corre, actúa, vive, desea, se deja atravesar sin resistencia por todas mis intenciones. Sí. Pero hasta el día en que siento dolor... en que se bloquean, en que se atascan, en que se llenan de estopa mi pecho y mi garganta. Hasta el día en que se estrella en el fondo de mi boca el dolor de muelas. Entonces, entonces ahí dejo de ser ligero, imponderable... me vuelvo cosa, arquitectura fantástica y arruinada.
[...]
... los griegos de Homero no tenían una palabra para designar la unidad del cuerpo... La palabra griega que significa cuerpo no aparece en Homero sino para designar el cadáver. Es ese cadáver, por consiguiente, es el cadáver y es el espejo quienes nos enseñan... que tenemos un cuerpo, que ese cuerpo tiene una forma, que esa forma tiene un contorno, que en ese contorno hay un espesor, un peso... que el cuerpo ocupa un lugar. Es el espejo y es el cadáver los que asignan un espacio a la experiencia profunda... del cuerpo...
[...]
Tal vez habría que decir también que hacer el amor es sentir su cuerpo que se cierra sobre sí, es finalmente existir fuera de toda utopía, con toda su densidad, entre las manos del otro. Bajo los dedos del otro que te recorren, todas las partes invisibles de tu cuerpo se ponen a existir, contra los labios del otro los tuyos se vuelven sensibles... También el amor, como el espejo y como la muerte, apacigua la utopía de tu cuerpo, la hace callar, la calma... Por eso es un pariente tan próximo de la ilusión del espejo y de la amenaza de la muerte; y si a pesar de esas dos figuras peligrosas que lo rodean a uno le gusta tanto hacer el amor es porque, en el amor, el cuerpo está aquí.
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
domingo, enero 22, 2017
lunes, 26 de diciembre de 2016
Atlas Shrugged. Ayn Rand
Referencias:
Auto-conocimiento,
Conciencia,
Conocimiento,
Crecimiento,
Hombre,
Novela,
Pensamiento,
Rand,
Responsabilidad,
Sabiduría

Thinking is man's only basic virtue, from which all the others proceed. And his basic vice, the source of all his evils, is that nameless act... of blanking out, the willful suspension of one's consciousness, the refusal to think—not blindness, but the refusal to see; not ignorance, but the refusal to know. It is the act of unfocusing your mind and inducing an inner fog to escape the responsibility of judgment...
Non-thinking is an act of annihilation... an attempt to wipe out reality. But... reality is not to be wiped out, it will merely wipe out the wiper. By refusing to say 'It is,’ you are refusing to say 'I am.' By suspending your judgment, you are negating your person. When a man declares: 'Who am I to know?'—he is declaring: 'Who am I to live?'
Non-thinking is an act of annihilation... an attempt to wipe out reality. But... reality is not to be wiped out, it will merely wipe out the wiper. By refusing to say 'It is,’ you are refusing to say 'I am.' By suspending your judgment, you are negating your person. When a man declares: 'Who am I to know?'—he is declaring: 'Who am I to live?'
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
lunes, diciembre 26, 2016
jueves, 20 de octubre de 2016
Schopenhauer como maestro. Friedrich Nietzsche
Referencias:
Aprendizaje,
Auto-conocimiento,
Crecimiento,
Ensayo,
Hombre,
Ideales,
Nietzsche,
Sabiduría,
Schopenhauer,
Trabajo

Nadie puede construir el puente en el que tú, y sólo tú, deberás cruzar el
río de la vida. Ha de haber infinidad de senderos y puentes y semidioses que con
placer te transportarían; pero sólo si estás dispuesto a pagar el precio de
renunciar a ti mismo. Hay sólo un sendero en el mundo que nadie puede recorrer
sino tú ¿Dónde lleva? No preguntes, ¡camina!
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
jueves, octubre 20, 2016
domingo, 24 de julio de 2016
Schopenhauer como maestro. Friedrich Nietzsche
Referencias:
Aprendizaje,
Auto-conocimiento,
Conciencia,
Crecimiento,
Ensayo,
Futuro,
Hombre,
Ideales,
Nietzsche,
Sabiduría,
Schopenhauer

Cómo puede el hombre llegar a conocerse a sí mismo. Es una oscura y misteriosa ocupación.
[...]
Monta luego esos venerados objetos en una fila frente a ti mismo, y tal vez se te revele una ley en función de su naturaleza y su orden: la ley fundamental de tu mismo ser.
Compara esos objetos, mira cómo se complementan, amplían, trascienden y transfiguran unos a otros, observa como forman una escalera en cuyos peldaños has ido subiendo hasta ahora hacia ti mismo; para que tu verdadero yo no quede enterrado profundamente dentro de ti, sino que se eleve sin medida por encima tuyo...
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
domingo, julio 24, 2016
viernes, 27 de mayo de 2016
Leap Year. Harry Elfont & Deborah Kaplan
Referencias:
Auto-conocimiento,
Elfont,
Guión cinematográfico,
Ironías,
Kaplan,
Mentira,
Mundo moderno,
Verdad

... tenía todo lo que quería pero nada de lo que necesitaba.
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
viernes, mayo 27, 2016
miércoles, 18 de mayo de 2016
Schopenhauer como maestro. Friedrich Nietzsche
Referencias:
Auto-conocimiento,
Buenas costumbres,
Conciencia,
Consumo,
Defectos,
Ensayo,
Ideales,
Mundo moderno,
Nietzsche,
Schopenhauer,
Virtud

Cualquiera que no desee ser parte de las masas sólo necesita dejar de tomar
los caminos fáciles. Comience a seguir su conciencia que lo intima: "sé tú
mismo! Todo lo que ahora haces, piensas, deseas, todo eso no eres tú."
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
miércoles, mayo 18, 2016
lunes, 28 de marzo de 2016
La casa de huéspedes. Jelaluddin Rumi
Referencias:
Auto-conocimiento,
Crecimiento,
Hombre,
Poesía,
Rumi,
Sabiduría

El ser humano es como una casa de huéspedes.
Cada mañana arriban nuevos visitantes.
Una alegría, una depresión, una maldad,
un repentino "despertar" a la realidad llega inesperadamente.
¡Dad la bienvenida y entretened a todos!
Incluso si son una muchedumbre de penas,
que vacían violentamente tu casa de sus muebles;
aun así, trata con honor a cada invitado.
Podrían estar despejando para un nuevo tiempo de deleite.
A los pensamientos oscuros, a la vergüenza, a la malicia.
recíbelos en la puerta sonriendo e invitarles a entrar.
Agradece lo que llegue,
porque cada uno esta enviado como guía del más allá.
Cada mañana arriban nuevos visitantes.
Una alegría, una depresión, una maldad,
un repentino "despertar" a la realidad llega inesperadamente.
¡Dad la bienvenida y entretened a todos!
Incluso si son una muchedumbre de penas,
que vacían violentamente tu casa de sus muebles;
aun así, trata con honor a cada invitado.
Podrían estar despejando para un nuevo tiempo de deleite.
A los pensamientos oscuros, a la vergüenza, a la malicia.
recíbelos en la puerta sonriendo e invitarles a entrar.
Agradece lo que llegue,
porque cada uno esta enviado como guía del más allá.
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
lunes, marzo 28, 2016
domingo, 17 de enero de 2016
Carta encíclica Laudato si’. Papa Francisco
Referencias:
Auto-conocimiento,
Cambio,
Encíclica,
Hombre,
Mundo moderno,
Papa Francisco

A la continua aceleración de los cambios de la humanidad y del planeta se
une hoy la intensificación de ritmos de vida y de trabajo, en eso que algunos
llaman «rapidación». Si bien el cambio es parte de la dinámica de los sistemas
complejos, la velocidad que las acciones humanas le imponen hoy contrasta con
la natural lentitud de la evolución biológica. A esto se suma el problema de
que los objetivos de ese cambio veloz y constante no necesariamente se orientan
al bien común y a un desarrollo humano, sostenible e integral. El cambio es
algo deseable, pero se vuelve preocupante cuando se convierte en deterioro del
mundo y de la calidad de vida de gran parte de la humanidad.
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
domingo, enero 17, 2016
martes, 22 de diciembre de 2015
Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas. Stephen Covey
Referencias:
Auto-conocimiento,
Buenas costumbres,
Covey,
Ensayo,
Esfuerzo,
Hombre

You can´t have the fruits without the roots. It´s the principle of sequencing: private victory precedes public victory. Self-mastery and self-discipline are the foundation of good relationships with others.
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
martes, diciembre 22, 2015
miércoles, 8 de julio de 2015
Filosofía Aquí y Ahora. José Pablo Feinmann
Referencias:
Aprendizaje,
Auto-conocimiento,
Conflictos,
Ensayo,
Feinmann,
Hombre,
Libertad,
Marx,
Pensamiento,
Revolución

... el principio revolucionario de los ideólogos era irritar a las masas llevándolas al conocimiento de la situación de indignidad en que vivían. En la medida en que tomaban conciencia de esa situación de indignidad, la irritabilidad crecía y la rebelión estaba más cercana. La rebelión es imposible cuando no existe la conciencia de la indignidad. Lo que hace imposible la conciencia de la indignidad es creer que vivimos en el mejor de los mundos posibles.
...
Marx habrá de volcarse críticamente contra de la religión, y va a escribir una de las frases más conocidas, más mal interpretadas, más bastardeadas de toda su obra, una frase que dice: "La religión es el opio del pueblo". La frase es muy fácil de entender. Yo hoy, podría decirles a ustedes: "Internet es el opio del pueblo" y ustedes me entenderían muy bien lo que estoy diciendo; Podría decir, "Bailando por la escoba es el opio del pueblo" o "Show ping pong a las 21:30 de la noche, es el opio del pueblo". O sea, hay muchas maneras de opiar al pueblo. Para Marx, la manera fundamental era la religión... ¿Por qué? Porque la lucha de Marx va ha hacer que el proletariado, que los humillados de ésta tierra, tomen conciencia de su situación ignominiosa.
...
Marx va a decir: tenemos que criticar lo que pasa en la tierra. La filosofía de la praxis, lo que plantea es que, hay que revolucionar las estructuras por las cuales los hombres son sometidos y esas estructuras, finalmente, en su gran formulación que va a dar Marx en "El Capital", en 1867, son las relaciones de producción, el sistema de producción capitalista.
...
Por crítica Marx entiende, tornar claro algo que estaba oscuro; una toma de conciencia. Digamos, una persona puede padecer toda su vida una situación ignominiosa... Pero si en algún momento no se da cuenta de esa situación, no toma conciencia de su situación de ignominia, siempre le va a parecer natural lo que está padeciendo; es necesario que en algún momento tome conciencia de lo que le está pasando. Cuando toma conciencia de lo que le está pasando, ahí está viendo su situación desde una perspectiva "crítica".
La perspectiva crítica, es aquella que nos dice si lo que nos pasa está bien o está mal, si lo vamos a tolerar o no lo vamos a tolerar, si vamos a seguir así o no vamos a seguir así; en consecuencia, la crítica es aquello que acompaña a la conciencia; la conciencia debe ser siempre crítica, en la medida en que la conciencia no debe rendirse ante la realidad, no debe dejarse sofocar por la realidad, sino que la conciencia debe aclarar, juzgar, decidir sobre la realidad y en consecuencia luego es uno el que también sigue o no a esa conciencia, eso depende del coraje de cada uno. A veces nuestra conciencia nos señala cosas que preferimos ensordecer, para no seguirla porque simplemente tenemos miedo de hacerlo... Ahí es cuando prendemos algunos "aparatos" que tenemos en casa.
...
Marx habrá de volcarse críticamente contra de la religión, y va a escribir una de las frases más conocidas, más mal interpretadas, más bastardeadas de toda su obra, una frase que dice: "La religión es el opio del pueblo". La frase es muy fácil de entender. Yo hoy, podría decirles a ustedes: "Internet es el opio del pueblo" y ustedes me entenderían muy bien lo que estoy diciendo; Podría decir, "Bailando por la escoba es el opio del pueblo" o "Show ping pong a las 21:30 de la noche, es el opio del pueblo". O sea, hay muchas maneras de opiar al pueblo. Para Marx, la manera fundamental era la religión... ¿Por qué? Porque la lucha de Marx va ha hacer que el proletariado, que los humillados de ésta tierra, tomen conciencia de su situación ignominiosa.
...
Marx va a decir: tenemos que criticar lo que pasa en la tierra. La filosofía de la praxis, lo que plantea es que, hay que revolucionar las estructuras por las cuales los hombres son sometidos y esas estructuras, finalmente, en su gran formulación que va a dar Marx en "El Capital", en 1867, son las relaciones de producción, el sistema de producción capitalista.
...
Por crítica Marx entiende, tornar claro algo que estaba oscuro; una toma de conciencia. Digamos, una persona puede padecer toda su vida una situación ignominiosa... Pero si en algún momento no se da cuenta de esa situación, no toma conciencia de su situación de ignominia, siempre le va a parecer natural lo que está padeciendo; es necesario que en algún momento tome conciencia de lo que le está pasando. Cuando toma conciencia de lo que le está pasando, ahí está viendo su situación desde una perspectiva "crítica".
La perspectiva crítica, es aquella que nos dice si lo que nos pasa está bien o está mal, si lo vamos a tolerar o no lo vamos a tolerar, si vamos a seguir así o no vamos a seguir así; en consecuencia, la crítica es aquello que acompaña a la conciencia; la conciencia debe ser siempre crítica, en la medida en que la conciencia no debe rendirse ante la realidad, no debe dejarse sofocar por la realidad, sino que la conciencia debe aclarar, juzgar, decidir sobre la realidad y en consecuencia luego es uno el que también sigue o no a esa conciencia, eso depende del coraje de cada uno. A veces nuestra conciencia nos señala cosas que preferimos ensordecer, para no seguirla porque simplemente tenemos miedo de hacerlo... Ahí es cuando prendemos algunos "aparatos" que tenemos en casa.
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
miércoles, julio 08, 2015
sábado, 18 de abril de 2015
Filosofía Aquí y Ahora. José Pablo Feinmann
Referencias:
Auto-conocimiento,
Consumo,
Ensayo,
Feinmann,
Hombre,
Libertad,
Mundo moderno

En la televisión se trabaja para estupidizar a las personas. En general en los medios de comunicación. Y esto no pasa solo en la Argentina, pasa en todo el mundo. El poder a través de los medios de comunicación intenta colonizar la subjetividad de los sujetos. O sea, sujetar a los sujetos. Entonces ese señor que llega cansado a su casa, que trabajó todo el día, y llega y enciende la televisión... la televisión lo atrapa, lo atrapa con, digamos, el espectáculo infinito de la pavada, y la pavada le impide pensar su situación, le impide pensar que quizás el trabajo que está haciendo no le gusta, que quizá debería cambiar de trabajo, que quizá debería irse de su casa, o debería estar más en su casa, o debería amar más a su mujer, o debería amarla menos, o a sus hijos...o debería irse... yo que sé... al Congo Belga... a dónde sea, y escapar de todo, pero... O debería quizá darse cuenta que ese aparato que está ahí idiotizándolo está para eso, para idiotizarlo, entonces, el día que tome conciencia crítica de esto, hace algo muy sencillo... lo apaga. Cuando un tipo apaga el televisor porque sabe que desde ahí le están quitando la libertad subjetiva que él merece tener... Ahí comienza su libertad.
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
sábado, abril 18, 2015
martes, 3 de marzo de 2015
Nuestra mejor arma, el pensamiento. Ernesto Weissmann
Referencias:
Aprendizaje,
Asimov,
Auto-conocimiento,
Crecimiento,
Defectos,
Ensayo,
Hombre,
Ingenieros,
Sabiduría,
Weissmann

La gran mayoría de la gente no se detiene a pensar en cómo piensa. Quizás sea porque resulta un acto invisible que hacemos en automático y generalmente de manera inconsciente, pero pensar parece ser cómo respirar; todos respiramos todo el tiempo y sólo algunas personas que ponen especial foco en hacerlo consciente logran mirar cómo respiran para luego aprender sobre ello y hasta tratar de mejorarlo.
Mucha gente (tal vez más de la que nos gustaría) piensa gran parte de las veces por reflejo y todos, en alguna oportunidad, pensamos de modo automático.
El pensador por reflejo no está dispuesto a tomarse el trabajo de realizar ciertas acciones cómo recolectar y ponderar evidencia, razonar correctamente, etc. Es mucho más fácil conseguir una generalización que nos resulte útil. Este tipo de pensador tiene pensamientos reflejos piensan más que nada con modelos y patrones arcaicos preestablecidos sin darse el tiempo de procesar la información.
Imaginemos esta situación adaptada del prólogo que Isaac Asimov hace de Clear Thinking (Hy Ruchlis). Existe una persona que intenta interesarnos en un acuerdo comercial. No lo conocemos y no sabemos si es confiable. Para saberlo, la mejor forma de averiguarlo sería consultar con personas que ya lo conozcan y hayan lidiado con el; obtener referencias bancarias, y otra información de negocios, consultar con un abogado sobre la mejor forma de defender nuestros intereses, etc... De toda la evidencia obtenida, es posible razonar el curso de acción más inteligente y seguro.
Pero ¿por qué tornarse todo ese trabajo, cuando todo lo que tenemos que hacer es darnos cuenta de que sus ojos están demasiado cerrados y esta es una señal infalible de que un hombre no es confiable? ¿Esto es mucho más fácil, no?
En las organizaciones, el pensador por reflejo no agrega todo el valor que podría. Se conforma con lo que tiene. Parafraseando a José Ingenieros en "El hombre mediocre", el pensador por reflejo "no inventa nada, no crea, no empuja, no rompe, no engendra; pero, en cambio, custodia celosamente el armazón de automatismos, prejuicios y dogmas acumulados durante siglos, defendiendo ese capital común contra la asechanza de los inadaptables".
Mucha gente (tal vez más de la que nos gustaría) piensa gran parte de las veces por reflejo y todos, en alguna oportunidad, pensamos de modo automático.
El pensador por reflejo no está dispuesto a tomarse el trabajo de realizar ciertas acciones cómo recolectar y ponderar evidencia, razonar correctamente, etc. Es mucho más fácil conseguir una generalización que nos resulte útil. Este tipo de pensador tiene pensamientos reflejos piensan más que nada con modelos y patrones arcaicos preestablecidos sin darse el tiempo de procesar la información.
Imaginemos esta situación adaptada del prólogo que Isaac Asimov hace de Clear Thinking (Hy Ruchlis). Existe una persona que intenta interesarnos en un acuerdo comercial. No lo conocemos y no sabemos si es confiable. Para saberlo, la mejor forma de averiguarlo sería consultar con personas que ya lo conozcan y hayan lidiado con el; obtener referencias bancarias, y otra información de negocios, consultar con un abogado sobre la mejor forma de defender nuestros intereses, etc... De toda la evidencia obtenida, es posible razonar el curso de acción más inteligente y seguro.
Pero ¿por qué tornarse todo ese trabajo, cuando todo lo que tenemos que hacer es darnos cuenta de que sus ojos están demasiado cerrados y esta es una señal infalible de que un hombre no es confiable? ¿Esto es mucho más fácil, no?
En las organizaciones, el pensador por reflejo no agrega todo el valor que podría. Se conforma con lo que tiene. Parafraseando a José Ingenieros en "El hombre mediocre", el pensador por reflejo "no inventa nada, no crea, no empuja, no rompe, no engendra; pero, en cambio, custodia celosamente el armazón de automatismos, prejuicios y dogmas acumulados durante siglos, defendiendo ese capital común contra la asechanza de los inadaptables".
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
martes, marzo 03, 2015
miércoles, 21 de enero de 2015
El hombre en busca del sentido último. Viktor Frankl
Referencias:
Auto-conocimiento,
Ensayo,
Ética y Moral,
Frankl,
Hombre

La conciencia no se refiere al trascendente sin más; tiene su origen en el trascendente. Este hecho explica su cualidad de irreductibilidad.
En consecuencia, si nos planteamos la pregunta del origen de la conciencia, no obtendremos una respuesta psicológica, sino una de carácter ontológico. Cualquier intento de reducción al plano óntico, cualquier intento de reducir la conciencia a lo psicodinámico resulta del todo vano. El escritor del siglo XIX Hebbel ya lo vislumbró claramente, cuando escribió, en una carta fechada el 13 de mayo de 1857 a Uechritz: «La conciencia difiere significativamente con respecto a los demás valores que puedan considerarse en el materialismo. Sí alguien intenta reducir la conciencia al impulso sexual o al instinto de propagación (algo que acabará sucediendo tarde o temprano, si es que no ha sucedido ya) no va a conseguir ni justificar la conciencia ni deshacerse de ella».
Lo que Hebbel profetizó ha acabado por producirse con el paso del tiempo. Es más, el psicoanálisis ha intentado explicar la conciencia en términos psicodinámicos, reduciéndola al superyó y deduciendo el superyó a partir de la imagen introyectada del padre.
Sin embargo, así como no se puede identificar el sí mismo con el ego, tampoco se puede identificar la conciencia con el superyó. Más bien debemos tomar conciencia de la irreductibilidad de estos dos fenómenos: La cualidad existencial del sí mismo y la cualidad trascendente de la conciencia.
Como en el primer fenómeno, la dimensión responsable del hombre no puede remontarse a su dimensión instintiva (el self no puede remontarse a sus impulsos o instintos).
El sí mismo tiene la función de reprimir y sublimar los impulsos e instintos, y en ningún momento puede verse derivado por ellos. Aunque lo que se utiliza tanto en la represión como en la sublimación es la energía instintiva, la fuerza que pone esa energía en movimiento no puede explicarse en términos de simple energía instintiva. ¿Alguien ha visto alguna vez a un río construyendo su propia planta de generación de energía?
En consecuencia, si nos planteamos la pregunta del origen de la conciencia, no obtendremos una respuesta psicológica, sino una de carácter ontológico. Cualquier intento de reducción al plano óntico, cualquier intento de reducir la conciencia a lo psicodinámico resulta del todo vano. El escritor del siglo XIX Hebbel ya lo vislumbró claramente, cuando escribió, en una carta fechada el 13 de mayo de 1857 a Uechritz: «La conciencia difiere significativamente con respecto a los demás valores que puedan considerarse en el materialismo. Sí alguien intenta reducir la conciencia al impulso sexual o al instinto de propagación (algo que acabará sucediendo tarde o temprano, si es que no ha sucedido ya) no va a conseguir ni justificar la conciencia ni deshacerse de ella».
Lo que Hebbel profetizó ha acabado por producirse con el paso del tiempo. Es más, el psicoanálisis ha intentado explicar la conciencia en términos psicodinámicos, reduciéndola al superyó y deduciendo el superyó a partir de la imagen introyectada del padre.
Sin embargo, así como no se puede identificar el sí mismo con el ego, tampoco se puede identificar la conciencia con el superyó. Más bien debemos tomar conciencia de la irreductibilidad de estos dos fenómenos: La cualidad existencial del sí mismo y la cualidad trascendente de la conciencia.
Como en el primer fenómeno, la dimensión responsable del hombre no puede remontarse a su dimensión instintiva (el self no puede remontarse a sus impulsos o instintos).
El sí mismo tiene la función de reprimir y sublimar los impulsos e instintos, y en ningún momento puede verse derivado por ellos. Aunque lo que se utiliza tanto en la represión como en la sublimación es la energía instintiva, la fuerza que pone esa energía en movimiento no puede explicarse en términos de simple energía instintiva. ¿Alguien ha visto alguna vez a un río construyendo su propia planta de generación de energía?
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
miércoles, enero 21, 2015
lunes, 19 de enero de 2015
Rush. Peter Morgan
Referencias:
Auto-conocimiento,
Felicidad,
Guión cinematográfico,
Miedo,
Morgan

MARLENE: What’s the matter?
NIKI LAUDA: It’s the enemy, you know. Happiness.
NIKI looks up at MARLENE...
NIKI LAUDA: It weakens you. Puts doubt in your mind. Because all of a sudden you have something to lose..
MARLENE stares at him.
MARLENE: When you call happiness an enemy, then it’s too late. Then you have lost already.
NIKI LAUDA: It’s the enemy, you know. Happiness.
NIKI looks up at MARLENE...
NIKI LAUDA: It weakens you. Puts doubt in your mind. Because all of a sudden you have something to lose..
MARLENE stares at him.
MARLENE: When you call happiness an enemy, then it’s too late. Then you have lost already.
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
lunes, enero 19, 2015
viernes, 2 de noviembre de 2012
Anácletas. Confucio
Referencias:
Aprendizaje,
Auto-conocimiento,
Buenas costumbres,
Confucio,
Crecimiento,
Enseñanza,
Hombre,
Relato,
Sabiduría

El filósofo Tseng dijo:
-Diariamente me examino en tres puntos: ¿Al planear para los demás he fallado en conciencia? ¿En la relación con mis amigos he sido insincero? ¿Y he dejado de practicar lo que he ensañado?
-Diariamente me examino en tres puntos: ¿Al planear para los demás he fallado en conciencia? ¿En la relación con mis amigos he sido insincero? ¿Y he dejado de practicar lo que he ensañado?
Publicado por
Jose Ricardo Lucks
el
viernes, noviembre 02, 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)